IT - EL TELETRABAJO


TELE TRABAJO

 

 


 

El teletrabajo es una modalidad de trabajo o modelo laboral que permite al empleado realizar sus funciones laborales desde casa, empleando las tecnologías de la información  a plenitud, como medio para lograr sus objetivos y metas laborales. 

 

En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como "una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y comunicación -TIC - para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo". (Artículo 2, Ley 1221 de 2008).

 

     ¿Cuáles son las modalidades de teletrabajo?

 

Teletrabajo autónomo: son aquellas personas que utilizan su lugar de residencia  para desarrollar su actividad profesional, ya sea tipo oficina administrativa o tipo comercial. este tipo de modalidad permite al empleado trabajar fuera de la oficina y en pocas ocasiones acude a la empresa. 

Teletrabajo Móvil: son aquellas personas o teletrabajadores que no poseen un lugar de trabajo fijo y poseen herramientas o mecanismos con el fin de realizar sus actividades profesionales, por medio de las Tic, medios de comunicación, como una laptop, Tablet, celular o dispositivo móvil.


Suplementarios: son aquellos teletrabajadores que poseen una jornada mixta, es decir que trabajan dos o tres días a la semana en su casa y el resto del tiempo trabajan en la oficina.

 



      ¿Cómo se regula el teletrabajo en Colombia?

 

 

El teletrabajo en Colombia se encuentra regulado por la Ley 1221 del 2008 y el decreto 884 del 2012 que la reglamenta.

 

     Ley 1221 de 2008:

Establece el reconocimiento del teletrabajo en Colombia como modalidad laboral en sus formas de aplicación, las bases para la generación de una política pública de fomento al teletrabajo y una política pública de teletrabajo para la población vulnerable. Crea la Red Nacional de Fomento al teletrabajo, con el fin de promover y difundir esta práctica en el país e incluye las garantías laborales, sindicales y de seguridad social para los teletrabajadores.

     Decreto 884 de 2012: Especifica las condiciones laborales que rigen el teletrabajo en relación de dependencia, las relaciones entre empleadores y teletrabajadores, las obligaciones para entidades públicas y privadas, las ARL y la Red de Fomento para el teletrabajo. Así mismo establece los principios de voluntariedad, igualdad y reversibilidad que aplican para el modelo.

 

 

 

   ¿Qué debe hacer una empresa o entidad para implementar el teletrabajo?

 

    Solicitar a Mintic una asesoría de implementación.

         La metodología de implementación propone 4 pasos esenciales:

 

      1. Compromiso institucional (querer hacerlo).

      2. Planeación (organizar el proceso - cronograma).

 3. Autoevaluación (revisión interna de recursos humanos, técnicos, jurídicos y tecnológicos que dispone la organización).

   4. Adopción e implementación.

 

 




  ¿Qué ofrece Mintic para acompañar la implementación del Teletrabajo?

    

      El objetivo de la iniciativa de teletrabajo del Mintic es la de intensificar esta modalidad laboral en el territorio colombiano, como un mecanismo  para aumentar los niveles de productividad de entidades públicas y organizaciones privadas, propiciando una movilidad más sostenible, aumentar la calidad de vida de los trabajadores y estimular el uso concreto de las TIC. Por lo cual el Mintic ofrece:

         Asesoría inicial virtual y presencial gratuita, capacitaciones presenciales y virtuales.

 

¿Qué ventajas ofrece el teletrabajo?


         Contribución a la transformación digital del país.

         Reducción de costos fijos en las empresas.

         Aumento en la productividad.

      Mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores (equilibrio entre la vida laboral y personal).

         Inclusión social.

         Aporte al mejoramiento de la movilidad en las ciudades.

         Reducción de los índices de contaminación.

         Impulso al uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

         Contribución ciudades más sostenibles.



¿Qué es el Pacto por el Teletrabajo?


Es un pacto de intención que suscriben el Mintic, Ministerio de trabajo y otra entidad interesada, con el fin de generar un marco de cooperación para impulsar y masificar el teletrabajo en Colombia.

Las organizaciones que adopten el "Pacto por el Teletrabajo" reciben los siguientes beneficios:

         Acceso gratuito al programa nacional de capacitación en teletrabajo.

     Acompañamiento técnico a su organización en la implementación del modelo de teletrabajo.

      Acceso a los talleres y eventos de teletrabajo que se desarrollen durante el año en su ciudad.

De igual forma, la organización firmante realiza el compromiso de implementar el modelo de teletrabajo en su organización y apoyar su extensión en el país.

Todas las asesorías son gratuitas con solo ingresar y registrándose a través del formulario alojado en la página web www.teletrabajo.gov.co


¿Cuántas personas teletrabajan en Colombia?

 En Colombia, según el más reciente estudio de penetración de teletrabajo, realizado en julio de 2018 para el Mintic por la Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría, el número de teletrabajadores en Colombia ha aumentado en más de 385 % en los últimos años, pasando de 31.500 en 2012, a más de 122 mil teletrabajadores en el año 2018.

El estudio señala que Bogotá se consolida como la ciudad con mayor número de individuos que operan bajo esta modalidad, con 63.995.

De acuerdo con el informe, Medellín (29.751), Cali (13.379), Bucaramanga (4.992) y Barranquilla (4.827), son las otras urbes del país que más concentran teletrabajadores. El documento también revela que el sector de servicios es el que más contrata de esta manera, con 86.116 personas ocupadas. Le sigue el comercio, con 26.444 empleados remotos.

El estudio igualmente revela que las pymes son las empresas que más empleados remotos tienen en sus plantas de trabajo, pues se calcula que 87.439 hacen parte de su fuerza laboral. Las medianas empresas y las grandes le siguen con 25.918 y 8.921 teletrabajadores, respectivamente.

 

 

  

Plataformas de empleo que se utilizan para promover el teletrabajo.

 




Ofertas Laborales

Las siguientes son algunas plataformas de empleo con las que el gobierno nacional, a través de su ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, MINTIC ha logrado alianzas para impulsar vacantes laborales bajo esta modalidad de trabajo, así:

      https://buscadordeempleo.gov.co/

      https://www.elempleo.com/co

      https://personas.serviciodeempleo.gov.co/RegistroCuenta.aspx

      https://www.freelancer.com/

      https://www.zelectto.com/

      https://www.workana.com/jobs?ref=home_top_bar

      https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/spe-web/spe/public/buscarsolicitudTeletrabajo

 

 

Comentarios